LATEST ARTICLES

BUGATTI CHIRON SPORT, L’AMOUR

Divo, Chiron Sport 110 Ans y ahora La Voiture Noire, son el perfecto ejemplo de todo lo que se puede hacer para sacar el mayor provecho de un gran desarrollo tecnológico, entregando productos súper exclusivos a sus clientes, como si el Chiron por sí sólo no fuera más que suficiente. Chiron Sport nació bajo la misma filosofía de Bugatti, mejorar lo “inmejorable”, ahora más ligero, exclusivo y con un manejo más ágil y responsivo. Una versión deportiva de un auto de 1,500 hp suena a broma, pero los ingenieros de Molsheim encontraron la forma.

UN HYPERCAR DE LUJO

Desde una perspectiva estética, Chiron no apuesta a formas atléticas tradicionales, es robusto y muy imponente, más ancho que el promedio de los superdeportivos, pero también mucho más civilizado. En esencia de eso se trata el Chiron, de un auto que puede ser más rápido que cualquiera, pero que también es capaz de llevarnos cómodamente por la ciudad y la carretera, aislados de ruidos y molestia alguna. Si esperas el sonido de un jet de combate con las vibraciones de un tren, este auto no es lo que buscas.

Para lograr esto, Chiron Sport monta una de las suspensiones neumáticas aplicadas en deportivos más cómodas que jamás haya probado, a pesar de que esta versión Sport tiene una aún más rígida y responsiva. Aún configurando el auto en modo de manejo deportivo, no llegará a ser incómodo. La dirección es un caso similar, optaron por un sistema hidráulico en lugar de eléctrico para siempre dar la mejor retroalimentación del asfalto al conductor, además de que pasaron de los ridículamente caros, exóticos y duros neumáticos del Veyron, por unos maravillosos Michelin Pilot Sport Cup 2 en medidas estandarizadas, capaces de soportar los 420 km/h del Chiron sin mayor complicación.

DIFERENCIAS SUTILES

La versión Sport tiene pocos pero significativos cambios, incluidos 18 kg menos, nada demasiado representativo, pero sí interesante, pues la mayoría de esos se ahorraron con los nuevos rines perforados, lo que hace la dinámica de manejo mucho más fácil, directa y fluida. Para mejorar aún más el manejo, se incluye un Dynamic Torque Vectoring en el diferencial trasero, lo que agiliza la transferencia de masas en curvas cerradas y nos hace sentir que manejamos un extremadamente ágil hothatch de 1,500 hp. Gigantescos discos carbonocerámicos y pinzas de freno de ocho pistones se encargan de detener las casi dos toneladas del Chiron Sport sin dudarlo ni un segundo. Más piezas en fibra de carbono, incluidos nuevos limpiaparabrisas y ahora un escape cuádruple, rematan el paquete de diferencias respecto al Chiron.

No obstante las grandes cantidades de materiales ligeros, Chiron tiene una razón de ser tan pesado, misma que termina también en la razón de su potencia y, sobre todo, de su ridículo par motor con capacidades de aceleración de infarto. Podrá haber autos más potentes, y quizá pronto algunos más rápidos, pero ninguno con esta oferta de exclusividad, selección de materiales, calidad de ensambles y atención al detalle. En Chiron prácticamente no hay plásticos más allá de la resina utilizada en la fibra de carbono de todo el auto. Lo que parece tener acabado metálico, es metálico, lo que aparenta cristal es cristal, la piel es piel y cada pieza, por minúscula que parezca, está hecha de los mejores materiales y no de algo que los simula. ¿Qué podría estar mal en usar plásticos con cromo satinado? Nada. Pero Chiron no se trata de apariencias y bravuconería en los semáforos, se trata de tener lo mejor y sólo lo mejor, sin necesidad de un escape ruidoso o un interior que vibre al acelerar a fondo, y para conseguir eso se requieren materiales sólidos, ligeros, duraderos y de excelente apariencia. Tan sólo las piezas metálicas del interior se fabrican en aluminio maquinado, un proceso muy caro y lento pero que entrega piezas de altísima precisión, cada una “tallada” de un mismo bloque del ligero metal. Nadie más fabrica en esos niveles, eso eleva los tiempos de producción de minutos en un auto común, a semanas en un Chiron. El resultado, la mejor calidad de ensambles que jamás haya visto en cualquier auto y un aislamiento acústico digno de un Rolls-Royce. Bien dicen por ahí: los perros grandes no necesitan ladrar.

AMOR AL VOLANTE

Chiron es sorprendentemente cómodo y usable en el día a día, pero al mismo tiempo sigue siendo el auto de producción en serie más rápido del mundo, acelera con la misma intensidad de los eléctricos deportivos más radicales del momento (eso es mucho decir), y puede dar vuelta más precisamente que muchísimos autos con la mitad de su peso.

Lo más interesante de este auto es que, así como hay quienes compran el más capaz SUV 4×4 del mundo sólo para ir a la oficina, Chiron Sport está sobredimensionado para el uso diario. Es tan veloz y tiene capacidades de aceleración tan brutales, que sus dueños terminaran usando sólo una fracción de su potencia el 99% del tiempo, pues para liberar a la bestia francesa hace falta una eterna recta perfecta para entonces sí, intentar conseguir los 420 km/h que es capaz de alcanzar.

Los 1,500 hp producto de su monstruoso y complejo W16 quad-turbo se transmiten a las gigantescas ruedas a través de una caja de doble embrague y siete velocidades. Sólo necesita que insinuemos el acelerador sin importar en qué velocidad de la caja estemos, para salir disparados y, en segundos, estar circulando por encima de los 300 km/h.

Manejar el Bugatti Chiron Sport duele, pues de tanto sonreír se te congela la cara. Se siente tan bien, que lo más parecido que hemos sentido es estar enamorados. Estamos frente ante una de las mejores piezas de ingeniería automotriz que haya producido la humanidad hasta hoy.

Chiron Sport arranca en un precio base, ya personalizado, de alrededor de 66 millones de pesos; pero algunos de los pocos y súper selectos clientes a los que les ofrecieron una de las ediciones especiales, un Divo, o hasta el one off La Voiture Noire, han llegado a pagar hasta 366 millones de pesos por un Bugatti, el vehículo nuevo más caro de la historia. No dejamos de pensar, ¿En verdad es siquiera aceptable pagar estas cantidades por un auto? No estamos en posición de cuestionar a quien lo ofrece y a quien lo paga, pero tenemos que admitir que, tras manejarlo, tres millones de Euros por un Chiron Sport, suenan a un precio “justo”.

FICHA TÉCNICA

MOTORW16, 8.0 l, 1,500 hp
TRANSMISIÓNAutomática de 7 velocidades, tracción integral permanente
DESEMPEÑO 0-100 km/h: 2.4 s., Vel. Máx.: 420 km/h
RENDIMIENTO4.4 km/l, tanque: 100 l, autonomía: 440 km
NEUMÁTICOS 285/30 R20 del. – 355/25 R21 tras.
SEGURIDAD6 bolsas de aire, ABS, BA, EBD, ESP, etc.
GAMA DE PRECIOSDesde 2,500,000 EUR
UNIDAD PROBADAChiron Sport: 3,000,000 EUR

Información del fabricante: Buggati Chiron Sport

Autoshow de Detroit 2023: Ford, Stellantis y GM al rescate  

Desde Detroit, Michigan, EEUU

Muy probablemente una de las estrellas más relevantes de la noche fue la actualización de Ford F-150 2024, una pickup grande que sigue la tradición de más de 75 años de la marca, manteniéndose como el modelo más vendido en Estados Unidos dentro de su segmento. Se trata de un facelift que lo pone el día no sólo en términos visuales, si no también tecnológicos y que llega a todas las versiones, desde los modelos entrada hasta los Raptor.

El Ford F-150 2024, o Lobo en México, arranca ahora con el eficiente motor EcoBoost de 2.7 litros, le sigue el EcoBoost de 3.5 litros, el PowerBoost de 3.5 litros, el V8 de 5.0 litros de alto rendimiento (Raptor) y el V8 sobrealimentado de 5.2 litros (Raptor R).

La parrilla frontal se ha modernizado de forma mucho más horizontal, con paquetes de apariencia distintivos para cada versión y nuevos grupos ópticos LED.

F150 Lobo 2024 mantiene capacidades como generador para compartir energía, conducción manos libres en carretera con Ford BlueCruise en EEUU, y un módem 5G LTE exclusivo en su clase para una conectividad mejorada.

La función Pro Power Onboard permite utilizar a Lobo como generador de energía, lo que es útil en obras de construcción, eventos al aire libre o en emergencias. Destacan las asistencias al conductor, como el Asistente de Salida y Pro Trailer Hitch Assist. El F-150 Lobo 2024 también introduce Ford Stolen Vehicle Services, para la seguridad del vehículo y mayores tazas de recuperación ante robo.

Se mantienen los distintos niveles de equipamiento, motorizaciones y capacidades como F-150 Lobo Tremor, diseñado para la conducción todoterreno; F-150 Lobo Raptor, con nuevos amortiguadores FOX Dual Live Valve, y más.

Destaca el portón trasero Pro-Access, el único en su clase con una puerta abatible integrada completamente abierta de 100 grados. Los usuarios pueden abrir la puerta fácilmente gracias al diseño de una sola mano o bien pueden abrir (o cerrar) todo el portón trasero usando el llavero electrónico.

Esta buena actualización de la pickup favorita de Norteamérica llegar al mercado mexicano a principios de 2024 con precios por confirmar.

FORD MUSTANG GTD
Tras debutar a mediados de agosto, por fin pudimos ver en persona al nuevo superdeportivo de Ford: Mustang GTD. Se trata de un desarrollo basado en el nuevo Mustang GT tres de competición, pero llevado al límite gracias al trabajo de ingeniería y manufactura de la gente de Multimatic en Canadá. De esta forma se eliminan las limitantes normativas de la categoría GT3 y obtenemos un vehículo de calle que es muy superior y que apunta directamente a rivales como el Porsche 911 GT3 RS. Destaca su V8 supercargado de más de 800 hp, carrocería de carbono, suspensión activa push-rod, caja transeje DCT de ocho velocidades, frenos carbonocerámicos, rines de magnesio, escape de titanio y un objetivo en Nürburgring de cerca de 6:30 minutos. Precio de lista para 2025: 300,000 USD o 5,100,000 MXN.

FORD MUSTANG MACH-E RALLY
Se trata de una variante mucho más maravillosa del Mustang SUV eléctrico desarrollo específicamente para circuitos de terracería. Tiene 480 hp, con una autonomía de más de 400 km, suspensión 2 cm más elevada, neumáticos de rally, una fascia frontal que incorpora nuevas luces de niebla de competición, además de un esquema de colores y pintura específicos, que rematan con un enorme alerón sobre el portón trasero. El modo de manejo RallySport Drive permite derrapes controlados.

JEEP GLADIATOR 2024
La pickup mediana basada en el Wrangler estrena nueva parrilla de siete ranuras, asientos eléctricos disponibles, bolsas de aire de cortina laterales estándar e infoentretenimiento Uconnect de pantalla táctil de 12.3 pulgadas estándar.
Las características exteriores icónicas del Jeep Gladiator incluyen una nueva parrilla de siete ranuras, una antena integrada en el parabrisas lista para la aventura y siete diseños de ruedas completamente nuevos.
Se mantiene como uno de los referentes y más que capaz, pudiendo remolcar hasta 3,500 kg y llevar hasta 782 de carga útil máxima. Llegan dos nuevas versiones al menos para EEUU: Mojave X y Rubicon X, más elevado y súper accesorizado.

GMC ACADIA 2024
EL SUV mediano de la marca estadounidense, se actualiza y crece en todos los aspectos. Acadia 2024 es más larga, ancha y alta que su predecesora, con un interior completamente nuevo con detalles de mejor calidad, así como un lenguaje de diseño exterior refinado, equipamiento tecnológico mejorado y una extensa lista de características de seguridad estándar. Acadia 2024 estará propulsada por un nuevo motor turbo de 2.5 litros de 328 hp que se combina con una transmisión automática de ocho velocidades y tracción delantera o integral.

CADILLAC CT5 2025           
A pesar de qué no es un modelo que se comercializa en México, la marca de lujo de GM nos presentó una visión más audaz de su sedán mediano. El CT5 2025 presenta una fascia delantera actualizada  y ofrece más características estándar de comodidad, seguridad y tecnología, al mismo tiempo que incorpora la pantalla táctil LED a color de 33 pulgadas de la marca.
Las actualizaciones incluyen una parrilla delantera más baja y ancha con una iluminación vertical característica de Cadillac rediseñada y faros LED apilados. Además, la versión Sport del CT5 presenta una parrilla de malla negra de alto rendimiento y rodeado en negro.
Otras características nuevas en toda la gama incluyen: hotspot de Wi-Fi 5G, compatibilidad integrada con Google, asistencia de punto ciego, frenado automático de emergencia, reconocimiento de señales de tráfico, asistencia de atención y más.

Novedades del Salón de la Movilidad de Múnich 2023: el futuro es hoy

A pesar de que ahora el formato es muy diferente y descentralizado, su ubicación es el escenario perfecto para que las marcas europeas muestran su potencial, futuros desarrollos y tecnología. Sin embargo, fue grupo VW el responsable de arrasar con novedades en cada una de sus marcas, incluidas las más exclusivas y hasta las motocicletas. Pero de entre ellas, destacan las novedades tanto de Volkswagen como de Cupra, una marca joven que poco a poco gana más relevancia dentro del grupo.

VW ID.GTI

El evento empezó un día antes en la VW Night, una exclusiva reunión donde todos los directivos y responsables de cada una de las marcas del grupo presentaron las últimas novedades. Una de las estrellas de la noche fue el VW ID.GTI, una rica propuesta que anticipa lo que seguramente en poco tiempo será un auto de producción.

GTI Concept es un prototipo eléctrico que proyecta la esencia GTI hacia la movilidad eléctrica. Está basado en el ID.2, un compacto eléctrico asequible que veremos más adelante. Pero esta propuesta nos entrega más, con un rendimiento eléctrico emocionante, con mayor potencia y par inmediato, sumando hasta 300 hp.

Esta propuesta estética se presenta 48 años después del primer Golf GTI en lo que bien podría ser la novena generación del Golf (ID.2). Incorpora tecnología avanzada, como un bloqueo transversal del eje delantero controlado electrónicamente, y ofrece múltiples modos de manejo inspirados en modelos GTI icónicos. El ID.GTI Concept marca el comienzo de una nueva era de deportivos eléctricos de Volkswagen.

Al igual que el ID.2all, el ID.GTI Concept es algo más que un auto de exposición: es el primer avance del emocionante futuro GTI, porque su desarrollo en serie ya está decidido y no sólo es una propuesta gráfica idealista, ¡es lo que viene!

Mejor que en los modelos de gasolina, el gestor de la dinámica de manejo del ID.GTI Concept incluye un completo sistema de control de propulsión, pues el ajuste del motor eléctrico puede variar casi ilimitadamente. Este sistema permitirá obtener una gran variedad de comportamientos mediante un “conmutador de experiencias GTI” de nuevo desarrollo. Situado en la consola central, el conductor podrá seleccionar qué carácter de conducción debe tener el ID. GTI Concept, pudiendo ajustar la propulsión, el tren de rodaje, la dirección, la experiencia sonora e incluso los puntos de cambio de marcha simulados al estilo de uno de los modelos GTI históricos, como el Golf GTI I de 1976, el primer Golf GTI II 16 V de 1986 o el legendario Golf GTI IV “25 Years GTI” de 2001. Esto hace que el ID. GTI Concept se convierta en una máquina del tiempo altamente dinámica.

CUPRA DARKREBEL

Sin embargo, el escenario no fue exclusivo de VW, pues los corazones y las miradas se transportaban al futuro con uno de los conceptos más radicales jamás presentados por Cupra: DarkRebel.

Se trata de la materialización del primer auto creado en el mundo virtual de Cupra. Más de 270,000 configuraciones de la Tribu Cupra, incluidas las de embajadores de la marca como los jugadores del FC Barcelona Marc ter Stegen y Alexia Putellas, así como el actor Daniel Brühl, ayudaron a definir la versión física del DarkRebel. Los datos recopilados en el Hyper Configurator se trasladaron al diseño final del coche, que ha pasado del mundo virtual al real con la presentación de este concept car.

El resultado es un deportivo biplaza eléctrico con una carrocería shooting brake (guayín), que captura la esencia de la marca a través de los deseos de su Tribu. Por fuera presume un color multicapa que se asemeja al mercurio, haciendo uso de la luz como un material tangible.

La iluminación desempeña un papel fundamental en DarkRebel, comenzando con el logotipo de la marca, pero demostrando cómo la luz puede fusionarse con diferentes materiales, transformando elementos transparentes en esculturas que cambian digitalmente de tonalidad. El distintivo frontal se centra en la firma lumínica triangular de Cupra, que da vida al automóvil. Este concepto de iluminación se basa en la división del logotipo de Cupra en tres triángulos que funcionan como luces diurnas.

El logotipo triangular de Cupra se extiende por las llantas, desde la estructura hasta las cubiertas aerodinámicas y las piezas de color Copper

El diseño exterior del Cupra DarkRebel se ve realzado por sus dimensiones compactas de 4.5 metros de largo, 2.2 metros de ancho y apenas 1.3 metros de alto. Las puertas se abren como alas de insecto hasta alcanzar los 2.2 metros.

En el interior, una columna vertebral transparente, similar al cristal, conecta la parte delantera y trasera del vehículo, evocando la quilla de un barco de vela fabricada mediante impresión 3D en metal.

Los asientos bucket Supersport utilizan una estructura transparente, inserciones en tono Copper y cabeceras forradas en tejido de punto 3D. Las áreas de contacto se adaptan a los ocupantes para asegurar el máximo confort y un agarre excepcional al conducir a altas velocidades.

El volante combina elementos deportivos con la interactividad propia de los videojuegos. Se ajusta de manera ergonómica a las manos del conductor

A pesar de qué es un ejercicio de diseño radical hecho de forma colaborativa con la comunidad cercana a la marca, mucho lo que vemos en este concepto pudiera traducirse en un futuro modelo de alto desempeño de la marca catalana completamente eléctrico.

RENAULT SCENIC

El tradicional monovolumen francés se electrifica mientras se acerca más a un SUV. Scénic E-Tech brinda dos alternativas de motorización: una de 167 hp, y otra de 217 hp. Además, ofrece la elección entre dos tamaños de batería: 60 kWh y 87 kWh, lo que resulta en autonomías estimadas de 429 km y 620 km, respectivamente.

Scénic E-Tech experimentado notables cambios en su diseño, adoptando una apariencia más cercana a la de un SUV que a un monovolumen. Este nuevo enfoque se inspira en el diseño de los modelos más recientes de Renault, como el Clio y el Rafale.

La cajuela tiene una capacidad de 545 litros, que se puede ampliar hasta 1,670 litros al abatir los asientos traseros.

BMW VISION NEUE KLASSE, SERIE 5 y i7 PROTECTION

El Vision Neue Klasse introduce un nuevo concepto que nos adelanta la próxima era de vehículos de la marca. Se trata de un compacto eléctrico altamente digital y amigable con el medio ambiente. Presenta un diseño compacto con líneas simples y la emblemática parrilla de doble riñón. Al interior, se ha puesto énfasis en la sostenibilidad, eliminando los detalles cromados y el uso de cuero, lo que contribuye significativamente a reducir la huella de carbono en el proceso de fabricación. ¿Estamos ante lo que podrá ser la nueva generación del Serie 3?

BMW también nos presumió la octava generación del Serie 5, que llega con una puesta a punto aún más dinámica, mejoras en el apartado digital y, por primera vez, con opción 100% eléctrica con la variante BMW i5.

La marca local cerró sus novedades con el i7 Protection, el primer sedán ejecutivo blindado de fábrica con nivel VR9 completamente eléctrico. Monta neumáticos balísticos, cristales VR10, dos motores, con tracción y dirección en las cuatro ruedas, más que suficiente para escapar de casi cualquier lugar.

BYD SEAL U

Se trata de un SUV dentro del segmento D de medianos con 4.79 metros de longitud. Esto se traduce en un interior espacioso capaz de acomodar a cinco personas, junto con una cajuela de 570 litros. Este SUV de tracción delantera está impulsado por un motor 215 hp y se ofrece con dos opciones de batería, ambas equipadas con una bomba de calor para una eficiencia óptima. A pesar de su nombre, BYD Seal U no es simplemente una variante SUV del BYD Seal que pronto veremos en México, aunque comparte varios componentes y tecnología de baterías.

MERCEDES-BENZ CLA CONCEPT

Este elegante sedán de cuatro puertas ofrece un adelanto del próximo modelo de producción. Destaca por su distintivo diseño frontal, que incluye una parrilla iluminada y una nariz con una forma de tiburón. Los faros también incorporan el emblema de la marca.

A pesar de que la capacidad exacta de la batería es aún desconocida, se anticipa un consumo de energía de alrededor de 12 kWh/100 km y una autonomía estimada según el ciclo WLTP de más de 750 km. Además, se presume que este vehículo cuenta con una arquitectura de 800 V y una capacidad de carga rápida de 250 kW en corriente continua, lo que posibilitaría obtener una autonomía adicional de 400 km con tan solo 15 minutos de carga.

TESLA MODEL III

El modelo más exitoso de la marca de California recibe mejoras en diseño exterior que incluyen modificaciones en sus faros, luces traseras, rines y fascias. Las dimensiones se mantienen sin cambios.

En el interior implementa una pantalla central de 15.4 pulgadas con un marco más delgado, y se han introducido nuevos materiales y detalles en aluminio para mejorar la sensación de calidad. Está disponible en dos versiones: una de tracción trasera con un motor de 279 hp y una batería de 60 kWh con autonomía de hasta 554 km; y una versión Long Range con tracción integral, motor de 346 hp y una batería de 75 kWh, capaz de recorrer hasta 678 km.

MG CYBERSTER

Representa la incursión de la marca MG en el mundo de los deportivos. Este roadster biplaza con una capota de lona es un vehículo completamente eléctrico que se presentará en dos variantes para celebrar los 100 años de la marca británica. La primera será de tracción trasera con 310 hp, mientras que la segunda tendrá dos motores con tracción integral y una potencia combinada de 536 hp. Esta última versión logra una aceleración de 0 a 100 km/h en tan sólo 3.2 segundos.

El modelo más potente está equipado con una unidad de 77 kWh que ha registrado una autonomía homologada de 579 km según el ciclo de homologación chino CLTC. En el caso del modelo de entrada, la batería será de 64 kWh y, naturalmente, ofrecerá una autonomía algo menor.

Porsche 911 Carrera T: una variante ligera y pensada para los amantes de la conducción

Al principio no todo se trataba de la cifra de potencia o la rapidez del 0 a 100 km/h. Esa mala costumbre que tenemos de exigir “desempeño” en base a cifras puede quitarle la parte más divertida a este gusto por los autos.

Marcas como Porsche parecen entenderlo a la perfección y por ello siempre se ha tratado del “cómo” y no del “cuánto”. Uno de los casos ideales de esta teoría nuestra es el 911 Carrera T, un ejemplar que se ubica en el inicio mismo de la gama del famoso nueveonce.

Fuera de los pequeños detalles estéticos, lo más importante de este auto son dos cosas: lo pusieron a dieta y perdió 35 kg de peso; y, muchas gracias Porsche, es manual. El motor es el mismo del Carrera de entrada, es decir, un seis cilindros bóxer, twin turbo, de 385 caballos de fuerza y, para ahorrar peso, se eliminaron los asientos traseros, un poco del aislamiento acústico e incluso los vidrios son más delgados.

La palabra que lo describe a la perfección es: equilibrio. La aceleración es progresiva, constante y enérgica. No llega a la brutalidad de las versiones superiores del 911, pero vaya que es un auto divertido de acelerar. Así como es fácil ganar velocidad, también lo es detenernos. Los frenos, a pesar de ser los “básicos” que ofrecen discos ventilados y barrenados de acero, ofrecen un desempeño muy bueno.

La transmisión manual es una delicia, probablemente de las de mejor tacto en la actualidad, aunque también una de las pocas que perduran. Los recorridos son cortos y transmiten esa sensación mecánica a flor de piel al cambiar de engrane. La suspensión termina haciendo de este cuarteto de elementos mecánicos una orquesta que funciona con tal precisión y delicadeza que es difícil no entregarse a la emoción detrás del volante.

Esta variante monta algunos equipamientos de serie que en otras versiones son opcionales, como por ejemplo el escape deportivo o el paquete Sport Chrono, además de los asientos Sport Plus tapizados en piel y con un acabado visualmente atractivo.

En carretera, nos encontramos un auto francamente versátil. No llega a ser demasiado incómodo cuando el pavimento está maltratado y la insonorización reducida permite que el sonido del motor se filtre para estimular nuestros oídos cuando llevamos al tacómetro por encima del rango medio de revoluciones.

Las carreteras de montaña, con esos cambios de elevación y de dirección incesantes, podrían ser el lugar ideal para el Carrera T. Es un auto que apunta sin ningún sobresalto. Hay mucha tracción en el eje frontal para poder llevarnos donde queremos y el límite de agarre es muy alto. A pesar de tratarse de un motor turbocargado, resulta progresivo y elástico, lo que además lo hace dosificable y neutraliza la tendencia a irse de atrás.

En pista es un auto divertido, muy capaz, pero no llega a la contundencia que uno tendría, por ejemplo, en un Turbo o en un GT3. Es un auto para divertirse sin pensar en si tu tiempo de vuelta rompió el récord de pista.

Tal vez nos gustaría que el 911 Carrera T fuera el verdadero peldaño de acceso a la marca con todo y un precio ligeramente menor. Porque seamos honestos: hay un cierto placer en dejar de lado los números y sólo centrarse en lo que verdaderamente importa: manejar.

FICHA TÉCNICA

Motor

B6, 3.0 l, turbo, 385 hp

Transmisión

Manual de 7 velocidades, tracción trasera

Desempeño

Vel. Máx. 291 km/h

0-100 km/h: 4.5 s

Rendimiento

11.9 km/l, tanque: 64 l, autonomía 761 km

Neumáticos

245/35 R20 adelante

305/30 R21 atrás

Seguridad

Seis bolsas de aire, ABS, PSM, TPMS, ACC y PTV

Unidad probada

911 Carrera T Manual: desde 2,478,000 MXN

AGRADECEMOS A CENTRO DINÁMICO PEGASO LAS FACILIDADES PRESTADAS PARA ESTA SESIÓN DE FOTOS

Suzuki Fronx 2023: Primer contacto en México

desde Valle de Guadalupe, BC


Hay que ubicar a este nuevo pequeñín de Suzuki en el segmento de los SUV B o sucompactos, ahí donde ya hay más de 25 rivales en el mercado en una de las batallas más fuertes de la industria. Fronx es un SUV/crossover derivado del hatchback Baleno, que a su vez utiliza la plataforma del popular Swift. A México llega desde India con buenos argumentos a su favor, incluyendo calidad y confiabilidad. De cierta forma llega a “reemplazar” a Vitara, que desafortunadamente, hace tiempo no se vende en nuestro país, dejando un hueco importante para la marca en el segmento.

Por fuera es muy distinto a todo o que hay en la marca japonesa, desde un frontal similar a la nueva Gran Vitara con los grupos ópticos divididos, hasta una caída suave del techo que no pretende ser un coupé pero que le da cierto aire distintivo y dinámico. Toda la carrocería se acompaña de múltiples detalles de diseño, cromos, plásticos sin pintura en la parta baja, rieles de adorno, antena de tiburón, rines de aluminio atractivos y una firma lumínica LED atrás. Más allá del gusto personal, es un vehículo muy bien diseñado y que muy probablemente gustará a un público muy amplio.

Por dentro, Suzuki Fronx tiene tapicerías en tela bicolor, plásticos duros y suaves, cuadro de instrumentos análogo con computadora de viaje digital, volante forrado en piel con controles de audio y manos libres, head-up display desplegado sobre el tablero, climatizador automático con salidas para la segunda fila, puertos de carga USB y tipo C para la segunda fila, pantalla de infoentretenimiento de 9” con Android auto y Apple Carplay, cargador inalámbrico y un buen conjunto de asistencias de seguridad con seis bolsas de aire, suficiente para llevar a todos los pasajeros seguros.

La calidad de acabados, materiales y ensambles es buena. Tiene muchos plásticos y con pocas aspiraciones, pero con niveles de calidad que dejan claro que lo accesible ya no es sinónimo de malo.

La posición de manejo es buena, pero el volante podría tener mayor extensión para no tener que doblar tanto las rodillas para encontrar una correcta distancia de brazos. Sin embrago, la visibilidad es excelente en todas direcciones, gracias también a las cámaras 360° que harán muy fáciles las maniobras a baja velocidad.

Bajo el cofre la única versión que llega de momento, la Boostergreen, presume un pequeño L4 de baja cilindrada que apenas supera los 100 hp, pero que es asistido por un alternador/motor a través de la banda de distribución que suma otros 3 hp y 41 lb-pie, compensando un poco en aceleraciones y ayudando a disminuir consumos y emisiones. A nivel del mar se mueve bien, pero suena a limitado para la mayoría de las elevadas ciudades del país, donde la opción Boosterjet (turbo) suena a mejor elección para México… posiblemente se sume a futuro. El sistema MHEV lo hace un modelo ahorrador, pudiendo entregar casi 21 km/l si lo llevamos con cariño en el acelerador, una cifra para enamorar los bolsillos en estas épocas.

La altura al suelo y puesta a punto de suspensiones son algunas de sus cartas fuertes, con una buena calidad de marcha será un vehículo cómodo en ciudad, estable en carretera y capaz de sortear nuestras maltratadas calles. La dirección es precisa pero bastante aislada, mientras que los frenos, a pesar de incorporar tambores atrás, son capaces de detener a Fronx en cualquier contexto, sobre todo porque tiene todas las asistencias básicas de frenado.

La estrategia de lanzamiento de Fronx en México apunta a una sola versión por ahora, dejando de lado las motorizaciones pequeñas de entrada y las turbo que sí existen en India. Además, la comercialización empieza con al tradicional preventa de unidades limitadas, al estilo del Jimny. De esta forma se genera expectativa mientras se controla bien la cadena de suministro y logística, tan complejas últimamente.

El precio de lanzamiento es ligeramente reducido del precio de lista, que subirá más adelante cuando posiblemente se consiga un abasto constante de unidades, pero por ahora sólo son entre 800 y 1,000 vehículos para México.

La propuesta es buena, pero con rivales en el segmento que llegan con turbo y precios muy inferiores, habrá que esperar a ver si la calidad y equipamiento de Fronx son suficientes argumentos para convencer y mantener enamorados a sus futuros propietarios.

FICHA TÉCNICA

Motor

L4, 1.5 l, 102 hp, MHEV

Transmisión

Automática de 6 velocidades, tracción delantera

Desempeño

Vel. Máx.: N.D.

0-100 km/h: N.D.

Rendimiento

20.9 km/l, tanque: XX l, autonomía XX km

Neumáticos

195/60 R16

Seguridad

Seis bolsas de aire, ABS, ESC, EBD, BA y HSA

Gama de precios

De 429,990 a 434,000 MXN

KIA Seltos 2023: se actualiza el superventas

El nuevo Kia Seltos 2024 no es un vehículo completamente nuevo, es más un profundo lavado de cara, pero que también llega con nuevos motores y más y mejor equipamiento. Es un Mid Change profundo que pretende armarse de argumentos para seguir vendiendo bien.

Por fuera veremos una actualización de parrilla y fascia con luces DRL LED que va de los faros hacia el centro de la parrilla. Por atrás, las calaveras se unen por el centro con iluminación LED, además de presumir nuevos diseños de rines de aluminio de 17’’, manteniendo la opción de carrocería bi-tono. Crece 70 mm en longitud y la distancia entre ejes en 20 mm, mejorando ligeramente la habitabilidad en la segunda fila de asientos. Todo esto sucede al cambiar el diseño, pero también la línea de producción, pues Seltos 2024 yo no llega de India, sino ahora de China.

Por dentro cambia profundamente con muy buenos materiales, ensambles y acabados, excepto por abundante negro piano que no durará en buen estado mucho tiempo.

Incorpora un cuadro de instrumentos digital de 10.25”, montado en una misma unidad sobre el tablero junto con la pantalla del sistema de infoentretenimiento, también de 10.25”. Hay iluminación ambiental y, dependiendo de la versión, techo panorámico, asiento del conductor eléctrico de seis posiciones, conectividad inalámbrica Android Auto y Apple CarPlay, cargador inalámbrico, entre otros.

Bajo el cofre veremos un nuevo motor L4 de 1.5 l de 113 hp con caja automática CVT y consumos de hasta hasta 19.8 km/l para las versiones de entrada e intermedias. Esta versión tope de gama mantiene el L4 de 1.4 l turbo de 138 hp con caja de doble embrague y siete velocidades.

Al volante tiene cuatro modos de manejo (Comfort, Eco, Sport, Smart) y tres modos de tracción (Lodo, Arena, Nieve), y a pesar de que las diferencias son sutiles, sí hay una adecuación a cada contexto.

El motor acelera bien, pero con un notorio lag que no es difícil de dominar. La suspensión tiene un ajuste neutro con buen filtrado de irregularidades, la dirección es precisa y suave, mientras que los frenos reaccionan acorde al tamaño y peso, sin fatiga notoria.

Entre la disponibilidad de un muy alto nivel de seguridad, una imagen que se siente renovada e interiores ricos y propositivos, Seltos 2024 apunta bien para mantenerse como líder en ventas con apenas entre 12 y 15 mil pesos de diferencia de precios respecto a las versiones salientes. Sólo el mercado nos lo dirá.

FICHA TÉCNICA

Motor

L4, 1.4 l, turbo, 138 hp


Transmisión

Automática de 7 velocidades (DCT), tracción delantera


Desempeño

Vel. Máx.: 190 km/h

0-100 km/h: 14.5 s


Rendimiento

17.0 km/l, tanque: 50 l, autonomía 850 km


Neumáticos

215/60 R17


Seguridad

Seis bolsas de aire, ABS, ESC, EBD, HAC, SCC, LKA, LFA, HBA, DAW y FCA

Gama de precios

De 449,900 a 565,900 MXN


Unidad probada

SXL: 565,900 MXN

Omoda O5 GT: un sedán compacto de tintes deportivos y buen manejo  

La ofensiva de Omoda continúa y apenas a un par de meses del lanzamiento de la marca en México (y el mundo), nos presentan su tercer producto, sorpresivamente un sedán, y más aún, de tintes deportivos.

La estrategia resulta interesante, porque bien pudo ser un SUV como lo dictan las tendencias de consumo y sí, aunque probablemente lleguen más camionetas en el futuro inmediato, lo de hoy es el O5 GT y es de aplaudirse. Manejamos la especificación mexicana previo a su presentación y nos dejó un buen sabor de boca.

La frescura de su diseño se puede atribuir en cierta forma a la falta de familiaridad con la marca. Al ser joven, los rasgos y características resultan novedosos. Sin embargo, no hay detalle en el frente que nos recuerde al O5 normal. Todo, desde el cofre, la parrilla, los faros y difusores son específicos para esta variante, misma que por cierto en China se conoce como Chery Arrizo 5 GT.

En el interior encontramos materiales de buena calidad además de superficies de diferentes texturas. El elemento principal son las dos pantallas de 10.2 pulgadas que coronan el panel frontal. Una cumple la función del cuadro de instrumentos mientras la otra ofrece toda la operación del sistema de infoentretenimiento.

La carga tecnológica es variada. Encontraremos conectividad con Android Auto y Apple Car Play inalámbricos y cargador por inducción, así como una lista robusta de sistemas de asistencia avanzada a la conducción, sobre todo en esta variante Unlimited.

Los asientos cuentan con una silueta que hace referencia a lo deportivo, pero no llegan al dramatismo de un asiento de cubo. Es más, son sorprendentemente cómodos y ofrecen buena sujeción lateral, lo que se agradecerá en carreteras de montaña, donde el O5 GT se desempeña idealmente.

Hay que recordar que el bloque para esta variante es diferente que el del O5 “normal”. El motor es de 1.6 litros en lugar del 1.5 l turbo, la potencia crece de 146 a 194 hp y, afortunadamente, la transmisión es automática de doble embrague en lugar de CVT.

El cambio de carácter es notorio. Como un plato de ramen preparado a la mexicana, el picor le da una profundidad diferente al andar del O5 GT. La capacidad de aceleración es muy buena desde un arranque estático tan pronto la turbina comienza a inyectar aire a presión al múltiple de admisión. La fuerza con la que empuja incluso hace que en el volante se sienta un ligero torque steer, que nos hace saber que los neumáticos están trabajando a fondo para poner la potencia en el piso, pues únicamente tiene tracción delantera.

La transmisión automática es de transiciones buenas y fluidas, pero honestamente no rápidas para ser una de doble embrague. El comportamiento puede variar conforme a los modos de manejo o simplemente al accionar las paletas tras el volante.  En ciudad las transmisiones de doble embrague pueden resultar ligeramente más incómodas pero la calibración, en este caso, fue la adecuada.

Si quisiéramos tener referencias de su carácter, resulta más explosivo o veloz que el MG GT y muy en la línea del KIA Forte GT, aunque este es ligeramente más potente, de andar más sólido y con acabados superiores.  Se quedaría corto frente a un Jetta GLI, que tiene 230 caballos de potencia y es sustancialmente más costoso y dinámico.

El Omoda O5 GT es una alternativa más emocionante que la variante normal, pero a un precio competitivo, y ahí está su punto fuerte. No pretende ser el modelo más radical del segmento, pero tampoco es que pagues de más por un desempeño similar.

FICHA TÉCNICA

Motor

L4, 1.6 l, turbo, 194 hp

Transmisión

Automática de 6 velocidades (DCT), tracción delantera

Desempeño

Vel. Máx.: 210 km/h

0-100 km/h: < 6.0 s

Rendimiento

16.9 km/l, tanque: 51 l, autonomía 861 km

Neumáticos

205/50 R17

Seguridad

Seis bolsas de aire, ABS, ESP, EBD, HAC, BAS, TCS, EPB, ACC, AEB, LDW, FCW, RCTA, ICA, LKA, TJA, LCA, DOW, IHC y BSD

Unidad probada

GT Unlimited: 539,900 MXN

Renault Kwid E-TECH: ¿una alternativa eléctrica viable para la ciudad?

Hace unos meses, Renault de México dio a conocer la decisión de traer alternativas de movilidad 100% eléctrica más allá del Kangoo Cargo a baterías que ofrece como auto flotillero. De entre los modelos que esperamos se encuentra el pequeño Kwid E-Tech que manejamos antes de su lanzamiento nacional.

El Kwid E-Tech es resultado de la relación entre Renault, Nissan y el gigante chino Dongfeng. Si bien esta sociedad finalizó en 2020, ha dejado hasta ocho diferentes variantes de este auto en todo el mundo: el Renault City K-ZE, el Dongfeng Nano Box o el Dacia Spring vendido en Europa, que es el familiar más cercano al auto que llegará a México.

Esto lo notaremos por la configuración, con equipamiento de serie como seis bolsas de aire o control de estabilidad. Únicamente restaría el freno de emergencia automático, que no encontramos en la variante para latinoamérica.

En Europa el Dacia Spring se ofrece con un sistema eléctrico de 45 caballos de potencia, mientras que en México el Kwid e-tech llegará con el paquete “grande” de 65 hp de potencia y 85 lb-pie de par.

El paquete de baterías de 26.8 kWh está posicionado donde tradicionalmente estaría el tanque de gasolina, debajo de los asientos traseros. Es relativamente pequeño, aunque todo en el Kwid lo es. Con respecto a la variante de combustión, gana poco más de 100 kg de masa, y esta fórmula entre baterías y dimensiones le permitirán recorrer hasta 298 km por carga en cifras oficiales y ciclo puramente citadino. En la realidad, barajamos a un rango en torno a los 200 o 230 km.

A nivel estético el cambio más radical viene de la parrilla, que se sustituye por una tapa que oculta los puertos de carga, y también que los birlos de los rines ahora son cuatro en lugar de tres, probablemente por el aumento de masa y par.

En el interior, nos encontramos el habitáculo característico de este pequeño city car, con plásticos duros al tacto y acabados que hacen congruencia con su rol como vehículo de acceso. La configuración es de cuatro pasajeros, pues no encontramos cabecera ni cinturón de seguridad central en la banca trasera.

Al volante, el Kwid E-TECH cambia mucho. Aunque 65 hp suenan a pocos, tiene la virtud de los eléctricos de disponer de toda la potencia tan pronto se presione el acelerador, y esto lo hace un auto ágil en el entorno urbano.

Con el modo ECO se limita la potencia a 45 hp y la velocidad máxima a 100 km/h, sin problemas podemos utilizarlo diariamente en este modo y tendríamos un rango ligeramente mayor, aunque no tan explosivo en aceleraciones, si es que el adjetivo le queda a este Kwid.

El rango de autonomía puede ser suficiente para el día a día si tus traslados van en torno a los 80 km diarios considerando carga nocturna, donde el Kwid sería una buena alternativa de movilidad eléctrica.

Sin embargo, es en el conector IEC 62196-2 Tipo 2 donde se encuentra el mayor reto del Kwid. Este cargador es el estándar en la Unión Europea y no existen puntos de carga públicos de este tipo en México lo cual limitará su uso y presentará posibles problemas logísticos para sus usuarios.

Las alternativas por el momento serán conectar el Kwid al enchufe de tu casa por la noche para recuperar en torno al 30% de autonomía y con esto cubrir el rango diario de recorrido (aprox. 100 km), pero esto supone el gran problema de que si usamos nuestra actual instalación de casa de CFE, nuestra tarifa de electricidad muy pronto subirá a DAC (Doméstico de Alto Consumo), pagando el más alto precio por kW del país y olvidándonos de las ventajas de tener un eléctrico. La alternativa es pagar 10,600 pesos por un Wallbox de 220 volts (tipo 2) más costos de instalación con el que la carga será más veloz, pudiendo llenar la batería en unas cuatro horas. Del puerto de carga rápida ni hablar, no existen ni  se planea que existan este tipo de cargadores (tipo 2 DC) en carreteras mexicanas.

Es cuando se pone en una perspectiva práctica que se ve una gran área de oportunidad de este puerto, considerando que los competidores de Kwid e-tech incluyen wallbox de carga casera con una instalación específica de CFE para auto eléctrico (la tarifa más baja) y un adaptador para usar la red de carga pública, y que los esfuerzos privados y públicos por desarrollar una red de carga pública y rápida con esos conectores (Tipo 1, GBT y NACS) son más presentes.

Resta conocer el precio de este pequeño citadino, que encontrará al JAC E10X como su principal contendiente. Se trata de un auto por demás interesante y con una propuesta que nos deja entrever los esfuerzos de Renault por apostar también en la electrificación, aunque serán el precio y las alternativas de carga los factores decisivos de compra.

FICHA TÉCNICA

Motor eléctrico: Síncrono de imanes permanentes

Potencia: 65 hp

Par máximo: 85 lb-pie

Baterías: ion-litio, 26.8 kWh

Transmisión: Automático de una sola velocidad, tracción delantera

Desempeño

Vel. Máx. 125 km/h

0-100 km/h: 13.7 s

Rendimiento

8.8 km/kWh, autonomía 298 km

Neumáticos

175/70 R14

Seguridad

Seis bolsas de aire, ABS, EBD y ESP

Gama de precios

Desde 230,100 MXN

Unidad probada

E-TECH: 450,000 MXN (Est.)

Chevrolet Montana: ¿el nuevo referente del segmento?  

Chevrolet Montana actualiza este concepto de pick-up compacta, combinando la comodidad y el manejo de un SUV con la versatilidad y robustez de un vehículo de trabajo. Estrictamente hablando, estamos frente a la tercera generación del famoso Chevrolet tornado, popular desde su primera generación en 2003, pero súper revolucionado a nivel que tuvieron que cambiarle el nombre para esta tercera generación.

Al igual que sus antecesores, es un vehículo desarrollado y fabricado en Brasil utilizando la plataforma modular global para mercados emergentes GEM, la misma que el Chevrolet Tracker. Esto significa, que a diferencia de los pick-ups medianos y grandes, Montana no utiliza un esquema de carrocería sobre bastidor, sino un sistema monocasco idéntico al de los sedantes y camionetas tradicionales. Como consecuencia, esto lo hace más ligero, pero no por ello pierde capacidades, pues puede cargar hasta 600 kg, casi la mitad del peso propio del vehículo.

El nuevo Chevrolet Montana 2024 estrena una caja de carga de 874 litros con un sistema de sellado de techo que ofrece la mejor protección contra el agua en su clase. También cuenta con una extensa línea de accesorios personalizados, que permiten cientos de soluciones para el transporte de carga.

Por fuera es más grande y no comparte ni una sola pieza con la generación anterior. Incorpora faros LED, una silueta típica de SUV pero con una cintura alta y molduras alrededor de toda la base del vehículo, que lo hacen parecer aún más alto. Sin embargo, a pesar de la altura del suelo y la capacidad de carga, no es un todoterreno, sino más bien un todocamino limitado por la tracción delantera, donde terminará siendo un vehículo más lúdico que de trabajo. Si queremos llegar a lugares remotos no es la mejor opción, y aquí no le vendría mal tener un bloqueo del diferencial delantero y neumáticos más rudos, como algunos de sus rivales que en el pasado montaron ese sistema.

Por dentro destaca un rediseño total, con plásticos de apariencia simple, pero de buena calidad. Muchas piezas rígidas pero también algunos forros con textura suaves y costuras en contraste, dependiendo de la versión. A pesar de que se nota una revolución en calidad, también hay una buena carga tecnológica tanto de entretenimiento como de seguridad. Destaca una pantalla de infoentretenimiento de 8“ compatible con Apple Carplay y Android Auto, hotspot wifi hasta para siete dispositivos y OnStar, encendido remoto desde la aplicación MyChevrolet, climatizador automático, cuatro puertos USB y un cuadro de instrumentos monocromático de 3.5”.

Además, Montana es un producto altamente competente con los nuevos estándares internacionales para la protección de ocupantes y peatones. Llega de serie con seis bolsas de aire, defensa y cofre diseñados para amortiguar los impactos ante una posible colisión y frenos ABS con distribución de la fuerza de frenado y asistencia a la frenada de emergencia. Pero la lista incluye, dependiendo de la versión, control electrónico de tracción y estabilidad, sistema de monitoreo de presión de llantas y respuesta automática ante accidentes para el Centro de Servicio OnStar, entre otros.

Sin embargo, uno de los aspectos más atractivos de un vehículo de esas características, es el manejo, pues es mucho más similar al de un SUV que al de una camioneta de carga. Bajo el cofre encontramos un motor L3 de 1.2 turbo que genera 130 caballos de fuerza. De entrada es una mecánica que puede sonar pequeña, pero es sorprendente la forma de entregar aceleración de este compacto propulsor que en Sudamérica incluso puede utilizar etanol para moverse.

Acoplado a este encontraremos una caja automática de seis velocidades que transmite toda la fuerza de tracción exclusivamente a las ruedas delanteras, pero definitivamente son la puesta a punto de suspensiones, la insonorización y la respuesta dinámica algunas de sus cartas más fuertes. Montana no inclina demasiado en curvas, frena bien e incluso tiene sistemas que permiten responder ante la fatiga cuando frenamos constantemente con carga completa. Olvidémonos ya de criticar los frenos de tambor traseros en vehículos así, su trabajo lo hacen bien y están diseñados para aguantar.

Así, con una mezcla entre SUV y camioneta de carga, Montana 2024 llega en dos niveles de equipamiento a plantarse fácilmente como uno de los nuevos referentes dentro de un pequeño nicho de mercado que incluye competidores como el VW Saveiro, RAM 700, Fiat Toro y Renault Oroch.

FICHA TÉCNICA

Motor
L3, 1.2 l, turbo, 130 hp

Transmisión
Automática de 6 velocidades, tracción delantera

Desempeño
Vel. Máx. 180 km/h (est.)
0-100 km/h: 10.7 s

Rendimiento
12.2 km/l, tanque: 44 l, autonomía 537 km

Neumáticos
215/55 R17

Seguridad
Siete bolsas de aire, ABS, EBD, TC, Stabilitrak, HSA y TPMS

Gama de precios
De 540,000 a 600,000 MXN (est.)

Unidad probada
LT: 540.000 MXN (est.)

SEV E-WAN CROSS Y SEV E-TÜS: presentación en México

Solarever Electric Vehicles continúa apostando por ofrecer alternativas de movilidad 100% eléctrica que complementan su quehacer en la industria de los paneles solares y los cargadores para autos. De esta manera, nos presentaron dos nuevos modelos que robustecen su oferta comercial y las opciones para el cliente que busca hacerse de un auto de energía limpia.

El primero de ellos es el SEV E-WAN CROSS, que llega presumiendo ser el auto eléctrico más accesible del mercado mexicano. Este citadino con carrocería hatchback ofrece una alternativa de movilidad 100% eléctrica gracias a su batería de litio de 30.6 kWh, con la que puede cubrir un rango de hasta 330 km con una sola carga.

El motor genera 47 hp a las ruedas delanteras, y aunque el número pueda parecer corto, habrá que recordar que el peso del E-WAN CROSS es muy contenido y, por naturaleza, el motor eléctrico entrega todo el poder desde el primer instante, acelerando bastante bien.

Pensando para un contexto urbano, la velocidad máxima está limitada a 100 km/h, lo que es más que suficiente para poder circular en cualquier vía primaria en México, o incluso más.

El SEV E-WAN Cross podrá disponer de tres diferentes modos de manejo, para variar el carácter al volante y también la respuesta del freno regenerativo, dependiendo de si queremos incrementar su intervención para aplicar la técnica de “manejo con un solo pedal” o que el comportamiento sea más cercano al de un automóvil a combustión.

En el interior encontraremos un habitáculo enfocado en ofrecer versatilidad. Hay muchos lugares donde ubicar objetos, además que el espacio tanto de la primera como la segunda fila de asientos se beneficia del piso plano del eléctrico.

El cuadro de instrumentos es 100% digital, así como la pantalla central táctil, de ocho pulgadas y conectividad a teléfonos inteligentes mediante bluetooth. Los precios del E-WAN Cross van de los 379,900 a los 399,900 MXN para las dos versiones disponibles.

Adicionalmente presentaron el sedán compacto E-TÜS, que ofrece 160 hp gracias a un sistema de 48 V emparentado con un paquete de baterías de litio de 57.2 kWh, lo que se traduce en una autonomía de hasta 415 km por carga.

Encontraremos también tres diferentes modos de manejo: ECO, NORMAL Y SPORT. Cada uno de ellos varía la respuesta del acelerador, además de la capacidad de aceleración y velocidad punta.

Una de las particularidades de este tipo de carrocerías se encuentra en la ganancia de espacio que ofrece el tercer volumen. Pero además, por dentro encontraremos un espacio muy amplio, tanto en los asientos delanteros como en la banca trasera, en gran medida debido a un largo total de 4.7 metros, que lo ubica como uno de los más amplios de su categoría.

El cuadro de instrumentos mezcla elementos analógicos, como el velocímetro o el medidor de salida o recuperación de energía, con otros elementos digitales, como la pantalla central, donde se despliega mucha información relevante para el conductor. El nuevo SEV E-TÜS está disponible en dos versiones con precios de 595,900 a 635,900 MXN.

Ambos modelos están disponibles junto con el E-NAT, en los seis distribuidores que SEV tiene hasta ahora en nuestro país, uno en CDMX (Polanco), dos más en el Estado de México (Satélite y Tultitlán) y complementan los concesionarios de Monterrey, Puebla y León. Próximamente se inaugurarán distribuidores SEV en Guadalajara y Tijuana, además de un segundo en la capital del país.

Adicional a la oferta de nuevos productos, SEV continúa apostando por el desarrollo de una red de recarga sustentable que tome beneficio de paneles solares, para desarrollar puntos de carga en destino que alimenten los autos eléctricos, haciendo que el ciclo de posesión del auto eléctrico sea sustentable en todos momentos y mucho más que los eléctricos que sólo se recarguen en la red pública.

En los siguientes meses también se estrenará SEV App, con la que los usuarios podrán acceder a la red de recarga pública existente en nuestro país, además reservar un punto de carga e incluso pagar desde ahí la carga para nuestro auto.

Renault Koleos: ¿es la compañera de aventuras definitiva?

Renault Koleos no sólo es uno de los más reconocidos SUV de su segmento, es también el referente dentro de la marca francesa con respecto a lo que se puede lograr en acabados, materiales, tecnología y capacidad de entregarnos la mejor experiencia.

Pero ser referente no se logra sólo con interiores ricos y de calidad, es también un tema de aterrizar en un producto práctico y utilizable. Aquí es donde Koleos resulta muy atractiva. Con muchos espacios útiles al interior y una segunda fila de asientos bastante amplia, Renault Koleos tiene el tamaño y espacio perfecto para llevar hasta cinco adultos, y aún así, mantener una de las cajuelas más amplias de su categoría.

El espacio de carga es tan bueno, que incluso puede vivir ahí la bicicleta plegable de asistencia eléctrica de Renault, formando una mancuerna ideal para transporte urbano y desplazamientos de la última milla.

Pero si somos más adeptos de las experiencias de aventura y de separarnos de la ciudad de vez en cuando, Koleos también nos puede ofrecer mucho en esa línea. Con una muy buena altura al suelo, los caminos y veredas fuera del asfalto son su segundo territorio favorito.

A pesar de no tratarse de un 4×4 o un todoterreno, la tracción delantera, los buenos neumáticos y la distancia que la separan del suelo, la hacen un muy buen compañero para salir por veredas, terracerías y brechas para acercarnos a nuestras vistas favoritas o llevarnos al campamento base para comenzar el ascenso por la montaña.

Ésa es la definición correcta de un SUV, un vehículo deportivo utilitario, o reinterpretado de una forma más atractiva, una camioneta capaz, útil y dinámica, pero que no necesariamente está pensada para trabajar sino para hacernos disfrutar, sin importar si es en la ciudad, en carretera o en nuestro parque nacional favorito.

¿Olvidaste la tienda de campaña? No hay problema, puedes bajar los respaldos de la segunda fila de asientos, extender tus sacos de dormir y disfrutar de la noche estrellada en la montaña a través de su enorme techo panorámico. Ni el mejor hotel del mundo te dará una vista como esta.